jueves, 21 de agosto de 2008

Los Factores de Riesgo en la Depresión Infantil

Victoria del Barrio

Facultad de Psicología-UNED


Presentado por: Julio Cesar Moreno Mena


En nuestras recientes prácticas institucionales, nos hemos topado con problemas sociales que afectan al principio sujeto de estudio de nuestro trabajo en este curso en particular: el niño. Por mi caso en particular, y por lo que he escuchado de algunos de ustedes, los problemas emocionales son quizás los principales aspectos influyentes en el rendimiento (o falta del mismo) estudiantil. Hemos visto casos muy fuertes, donde el niño esta rodeado de un ambiente negativo que afecta su concepto de si mismo, sus emociones y por ende su rendimiento escolar. Al navegar en internet, me tope con un interesante y completo artículo sobre algunas consideraciones generales que se deben tener en mente para detectar y prevenir situaciones y factores que intervienen en la génesis de la depresión en niños. El link para el artículo es el siguiente: http://psikolibro.blogspot.com/2008/06/los-factores-de-riesgo-en-la-depresion.html

La investigadora torna su atención al incremento en el porcentaje de niños con depresión en países desarrollados, que va del 6% al 10%. En Costa Rica no estamos tan lejos. Según un especialista en psiquiatría infantil del Hospital Max Peralta, alrededor del 1% de la población infantil sufre de depresión leve, pero se numero se podría elevar a un 10% si se consideran casos mas graves de depresión. En acuerdo con la investigadora, considero que estos datos nos muestran que existen factores en nuestra sociedad hoy en día que fomentan la generación de estos trastornos en los niños. Es importante que nosotros como psicólogos detectemos cuales son estos factores para eventualmente intervenir previniéndome la continuidad de este ciclo patológico en la sociedad costarricense. Pero, ¿y cuales son estos factores?



La investigadora menciona varios constructos psicológicos de gran relevancia al momento de considerar factores riesgo de la depresión infantil. Pero, y para finalidades del curso, mencionare solamente aquellos que me llamaron la atención.

Auto-eficacia y depresión

Tomando la teoría de Bandura, del Barrio afirma que el concepto de uno mismo y de las capacidades y debilidades que se tengan influirá directamente en la autoestima y en la experiencia de sentimientos positivos o negativos.

Factores sociales

Acá del Barrio hace mención a la importancia de las relaciones intrafamiliares y su influencia en el estado emocional de los niños. Afirma que la armónica dinámica familiar es un importante inhibidor de respuestas depresivas precoces. Por el contrario, el distanciamiento, el abandono, el abuso psíquico y físico, problemas emocionales de padres son los más destacables factores de riesgo en el seno familiar.

En la misma línea, del Barrio menciona el apego seguro como un factor protector. Efectivamente los niveles de depresión de un niño ascienden cuando sus relaciones con los padres son malas (del Barrio & Mestre, 1989)

De igual manera, la cohesión familiar y el tamaño de la familia incrementa las posibilidades de síntomas depresivos (del Barrio Moreno & Roa, 1994). Las malas relaciones con hermanos, especialmente los celos, suele disparar los síntomas depresivos mas comúnmente (del Barrio, 1990).

La familia en la teoría sistémica se considera como un todo, y cuando alguno de sus miembros se ven afectado, los demás también. Del Barrio menciona el tema de la separación matrimonial y su incidencia en la etiología de la depresión infantil, afirmando que el proceso de separación influye mas en el niño que la separación misma.

La autora también menciona los habitos de crianza (a crianza sentimentalmente fría con o sin una legislación rígida y autoritaria), el entorno social (acontecimientos negativos y todo cambio que suponga pérdidas de aspectos positivos en la vida del niño, la clase social), acontecimientos vitales (acontecimientos negativos para los niños la desatención, el abuso, las amenazas, el fracaso, las malas notas, el rechazo, las separaciones, la enfermedad propia y la paterna, muertes familiares o de amigos y también pequeñas contrariedades como burlas, pérdidas de objetos, cambios, riñas) y la comorbilidad entre la agresión (desobediencia, hiperactividad, delincuencia y problemas de conducta) son todos aspectos importantes en la incidencia de síntomas depresivos, que repercuten en la cotidianidad de los niños y, para fines del curso de Psicología Educativa, afectan su rendimiento escolar (Moreno et al., 1996).

En mi opinión, el fin de conocer todos estos factores no es el de eliminarlos por completos; se nos imposibilitaría la tarea si así lo deseáramos. Como psicólogos educativos, nuestra tarea es el hacer conciencia en la población costarricense de los muchos factores que inciden en la depresión de su hijos, y que mucho de su eficacia y desempeño en las aulas se ve afectado por factores que van mas alla de “el se distrae mucho” o “es que es muy tímido”, como varios padres en mi corta experiencia y en algunas visitas a instituciones me han dicho. Es necesario hacer ver a los padres de familia que los problemas familiares y ambientales son generadores directos de depresión, así como lo pueden ser de sentimientos positivos, buen desempeño escolar y felicidad en general.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Ausentismo y deserción escolar

Recopilado por Alicio, Stephanie y Priscilla

Este artículo es de especial interés porque como ya es conocido por muchos, la repetición escolar para un estudiante, es una situación muy frustrante. El articulo habla de que junto con la falta de acceso a la escuela y la deserción, la repetición constituye uno de los mayores problemas de los sistemas escolares contemporáneos.

A pesar de que, a nivel internacional, “la repetición tiende a verse como un fenómeno típicamente latinoamericano, se trata en verdad de un fenómeno que, de manera abierta o velada, afecta a la mayor parte de sistemas escolares en el mundo”.


Desde un inicio el artículo se ve orientado a la posibilidad de que el fracaso escolar no es culpa de los estudiantes, sino que comenta que “la repetición es la “solución” interna que ha encontrado el sistema escolar para lidiar con el problema del no-aprendizaje o de la mala calidad de dicho aprendizaje. Analizar las fuentes y la naturaleza de la repetición es, de este modo, analizar la misión misma de la escuela, incluyendo la gama de variables y procesos que inciden sobre el aprendizaje en el medio escolar, su calidad, contextos y resultados”. Como hemos visto en clase, un poco evaluar los endo y exosistemas de los estudiantes.


En América Latina y el Caribe, la educación, si muestra índices mas elevados de repetición escolar, así como deserción debido a que no todos los niños acceden a la escuela: Cerca del 15% de los niños quedan al margen de la escuela. Muchos niños se matriculan a una edad tardía: Entre 10% y 15% de los niños que ingresan a la escuela lo hacen a una edad más avanzada que la oficialmente estipulada en cada país, creándose así mayores disparidades dentro del aula de clase y complicándose adicionalmente la tarea del profesor. Casi la mitad de los alumnos no llegan a completar el ciclo primario. Así como que millones de alumnos repiten el año al menos una vez: La mayoría de niños y niñas que entran a la escuela permanecen en ella durante 6 o más años, pero en ese lapso sólo llegan hasta tercero o cuarto grado, debido a la repetición.


En el artículo se ven muchos problemas más, que impulsan a la repetición de los estudiantes y se toca un tema muy importante, ¿porque se subestima la repetición si es un tema tan importante? El autor habla de cuatro razones principales que explicarían la subestimación de la repetición en las estadísticas oficiales provistas por los países:

Muchos profesores deciden que sus alumnos deben repetir el año a pesar de que éstos tienen calificaciones suficientes para ser promovidos; los alumnos que abandonan el sistema escolar antes de finalizar el año escolar son a menudo registrados como desertores; no obstante, muchos de ellos vuelven a la escuela al año siguiente y al mismo grado; los profesores frecuentemente carecen del tiempo o de la información necesaria para identificar a los alumnos que asistieron al mismo grado el año anterior; los alumnos repitentes, por otra parte, a menudo niegan serlo; en el primer grado, donde la repetición es más alta, es muy difícil para los profesores saber si un alumno ya ha estado antes en primer grado en otra escuela.


La verdad es un artículo muy interesante y muy involucrado no solo en el tema de repetición, sino también la influencia de esta en la deserción de los estudiantes. Por ultimo muy adecuado para el curso, debido a que como comentamos en un principio se basa muy sutilmente en la teoría ecológica.


http://www.fronesis.org/documentos/torres1995repeticion.pdf


Este artículo se encuentra en la página número 63, de la revista saberes, se trata sobre la deserción escolar. En este se propone que la deserción es “el abandono absoluto de las actividades académicas por parte del estudiante, considerándose este como uno de los problemas más serios que enfrentan los maestros y administradores educativos.


Comenta que el indicio principal, en un estudiante antes de la deserción, es el ausentismo. Luego viene el abandono, que no precisamente es deserción porque el alumno todavía puede volver si lo quisiera.


El autor analiza que tipo de estudiantes son los que se ven afectados por la deserción y toma como referencia un Diccionario Pedagógico, donde se explican los perfiles que podrían ser: Estudiantes que por despreocupación de los padres llegan tarde o asisten en forma irregular. Estudiantes que por motivos laborales no completan la jornada académica, solo asistiendo parte de ella. Estudiantes de temporada, debido a su incorporación a las actividades laborales. Estudiantes que abandonan prematuramente sus estudios por incorporación al trabajo.


Se habla sobre la falta de compromiso de las autoridades educativas y gubernamentales en el sentido de que se muestran indiferentes ante el problema. Muchos grupos de estudiantes se van desarticulando y las instituciones no toman la iniciativa de averiguar realmente qué está pasando con la disminución en el aula.


Toca un tema, que a muchos no se nos ocurre cuando se habla de la deserción escolar, y es la deserción escolar universitaria. A lo largo de nuestra carrera hemos visto como muchos de los que empezaron la carrera con nosotros han ido desertando. A pesar de que los años de escuela y colegio si los cumplieran bien. El autor dice que este problema no es de principal relevancia porque “a los rectores sólo les interesa alcanzar un cierto número de matrículas para cumplir con el presupuesto de la entidad a espaldas de enfrentar una realidad que aborda cada curso”, en palabras nuestras, solo les interesa la plata.


Por ultimo menciona un tema, muy interesante, debido a que no solo es de interés para este curso, sino para orientación vocacional. El habla de que “sería muy interesante conocer qué estrategias van a implementar las Instituciones Educativas con aquellos estudiantes que por falta de una verdadera orientación vocacional no logran elegir una carrera acorde a sus competencias y habilidades y luego la abandonan”, como es el caso de muchas personas que inician una carrera y luego desertan, porque no es acorde con sus intereses y capacidades.


http://www.tecnar.edu.co/media/investigacion/saberes/revista_saberes_2005.pdf#page=62

lunes, 18 de agosto de 2008

BULLYING

Bullying
Recopilado por Natalia Ramírez y Paola Vargas

A medida de resumen el bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. Esta definición la pueden encontrar en la página web http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/index.htm. También en esta página pueden encontrar algunos casos concretos que se dieron en España acerca de este tema, así como características del agresor y la víctima del acoso. Así mismo vienen algunas causas que residen en los modelos educativos a los que son expuestos los niños. La psicóloga y periodista Henar L. Senovilla afirma que las causan que pueden hacer que aparezca el acoso son incontables, sin embargo le dan mucho énfasis a tres factores generales que son los personales, familiares y escolares. En este mismo artículo vienen citadas algunas consecuencias tanto para la víctima como para el agresor, así como consejos que pueden utilizar los padres y para finalizar algunas reglas que pueden utilizar tanto la familia como las instituciones.

Buscando y recopilando un poco más de información con respecto al tema encontramos un video (dibujos), para salirnos un poco de las formalidades y para que no sea tan aburrido para los compañeros decidimos ponerlo ya que ejemplifica muy bien el acoso vivido en las escuelas, este es el link:
http://video.google.com/videoplay?docid=5320450838655043183

En otro artículo que se encontró http://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar, además que es muy buena la información que viene en él, queremos que le den más énfasis a lo que son los tipos de acoso escolar que son:
1.El bloqueo social, en este más que todo es que se aísla a la víctima de toda actividad grupal.
2.Hostigamiento
3.Manipulación social, que lo que se quiere es distorsionar la imagen social de la víctima.
4.Coacción, es que la víctima realice acciones contra su voluntad.
5.Exclusión social
6.Intimidación
7.Amenaza a la integridad
Nótese la incidencia que tiene cada uno de ellos entre la víctimas del acoso, son impresionantes.

Este otro link http://blog.pucp.edu.pe/item/23356 es otro blog muy parecido al de nosotros, sin embargo el tema principal, además de muchos otros que se tratan en él, es acerca del bullying. Así mismo se generan bastantes discusiones, se exponen casos y distintos puntos de vista acerca del tema que estamos tratando. La autora es de nacionalidad peruana, ella se llama Susana Frisancho, tiene un Ph.D. en psicología del desarrollo por la Universidad de Fordham, NY. Es Magister en psicología y psicóloga educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y es profesora del Departamento de Psicología de la PUCP. Tomando en consideración estos datos y toda la información que se intercambia en el blog nos pareció muy importante e interesante ya que por medio de él podemos ver muchas más opiniones de diferentes personas e incluso de otros países.

VALORES EN LA EDUCACIÓN

VALORES EN LA EDUCACIÓN

Recopilado por: Viviana Gamboa Gámez y Karla Solís Salas

Toda educación, pero sobre todo la destinada a los niños y los jóvenes, mira necesariamente hacia el futuro, pues tieneº entre sus propósitos la formación de los adultos del mañana.
(http://www.educoas.org/portal/docs/valores_educ_nuevomilenio.pdf)

Los valores cultivan nuestro propio ser y nos ayudan a inspirar cambios positivos en nosotros mismos, además, contribuyen a que el sujeto se movilice a pensar en el bienestar de los demás.
(www.value_s.tripod.com/ - 11k –)

Actualmente se ha iniciado a cuestionar cuál es la función que posee el sentido de los valores en la conducta del niño (a) y la influencia que tiene los mismos en el desempeño de la educación escolar.

Se ha mencionado que pese a que es la sociedad y la familia quienes están comprometidos en el educar de los valores, el educador da una aportación fundamental en el proceso de autorrealización del alumno. El educador en la escuela ha de contribuir a que el hombre se descubra a sí mismo, descubra el mundo y su profundo significado.

La escuela posee un marco como institución en donde se da una interacción constante entre la estructura, la organización y la metodología didáctica. Estos conllevan a juicios de valor y convierten a estos medios en vehículos decisivos de esquemas de valoración y de adhesión a determinados valores.

Pese a que el educando es libre de crear su propio sistema de valores, es importante que el mismo reconozca el rostro del hombre, la humanidad, y para esto el educador posee un gran compromiso.
(www.educar.jalisco.gob.mx/04/4santoyo.html - 29k)

Los valores en los sistemas educativos ayudan a formar individuos más productivos y capaces de aprovechar adecuadamente las ventajas de las cambiantes situaciones de la ciencia, la tecnología, la organización productiva y los mercados, ya que las nuevas exigencias de la sociedad obligan a que la persona se desarrolle en forma integra en diferentes escenarios.
(http://www.educoas.org/portal/docs/valores_educ_nuevomilenio.pdf)

Es importante crear una conciencia de valores en los centros educativos, al promover los mismos, se puede lograr un cambio de actitudes y conductas éticas responsables, lo cual generará que se mejore la calidad de vida en la cultura.
(www.educacionyvalores.org/ - 13)

Con base en todo lo anterior se considera que en las escuelas debe de generarse una transformación educativa, en donde se enseñen nuevos valores o bien se refuercen los aprendidos en el hogar.

El conocer de valores es una de las principales bases del desarrollo de todos los sujetos, es por eso que los invitamos a leer más sobre este tan importante tema enfocado desde el plano educativo, ya que es área del quehacer del psicólogo.

domingo, 17 de agosto de 2008

El Impacto de una buena alimentación en el rendimiento escolar de los niños

El Impacto de una buena alimentación en el rendimiento escolar de los niños
Recopilado por Daniela Zamora

El crecimiento y desarrollo del niño se caracteriza por una secuencia ordenada de eventos cronológicos, de numerosos detalles en su expresión física y cognoscitiva, y por la gran variabilidad de resultados en cuanto a la capacidad física y funcional del individuo. Asimismo, por la interacción de múltiples factores biopsicosociales y nutricionales que condicionan el crecimiento y el desarrollo y determinan la óptima realización del potencial genético de cada ser humano. Esencialmente, depende de la herencia y del medio social donde se desenvuelve el niño, del acervo y las tradiciones culturales que lo rodean y de la capacidad de satisfacer sus requerimientos nutricionales en cada momento específico de la vida. Por una Conferencia dictada en el VIII Congreso Nacional de Nutrición y Dietética en Cali, el 14 y 15 de agosto de 1997, el profesor Carlos Hernan Daza, de la Universidad del Valle de Colombia nos presenta un documento donde comenta la relación de la nutrición infantil con el rendimiento escolar de los niños.

http://colombiamedica.univalle.edu.co/VOL28NO2/nutricion.html.

El comenta que los niños de edad escolar no presentan, en general, una morbilidad elevada por causa de la desnutrición. Han pasado los años de mayor riesgo en la primera infancia. La velocidad de crecimiento es más lenta que en los primeros cinco años de vida y son capaces de consumir todos los alimentos que componen la dieta familiar. De ordinario, han adquirido un alto nivel de inmunidad, por lo menos contra algunas de las infecciones y parasitosis más comunes. Sin embargo, los escolares de familias de bajos ingresos están a menudo mal alimentados y presentan signos de malnutrición, incluyendo índices antropométricos por debajo de los promedios nacionales, con baja talla o insuficiencia ponderal para la estatura y poca grasa subcutánea, aunque sin síntomas suficientes para justificar su asistencia a un servicio de salud.
La desnutrición se acompaña frecuentemente de deficiencia de algunos micronutrientes (especialmente hierro y vitamina A), lo cual hace imperativo incluir su evaluación sistemática en aquellas regiones o países donde se sabe que son más prevalentes.
Esto es sobre todo cierto en el caso del hierro, cuya deficiencia se ha asociado con trastornos en el desarrollo cognoscitivo y neurointegrativo de niños en edad preescolar y escolar.

Este artículo comenta sobre investigaciones que han realizado otros autores, en el tema de la nutrición y el rendimiento escolar. Esta lectura es para comenzar a adentrarnos en el tema de la alimentación y el rendimiento escolar, donde veremos no solo un poco del desarrollo del niño, sino la importancia tan grande que tiene una adecuada alimentación en los niños en las edades de los 1 a los 5 años, ya que estos son los años cruciales donde la nutrición del niño decidirá el futuro de su salud.

En otro articulo encontrado http://www.ifpri.org/spanish/pubs/books/intnutsp/intnutsp_02.pdfeste nos dice como la buena nutrición es esencial para un adecuado aprendizaje. En el mundo de hoy la inversión en nutrición es una necesidad, no un lujo. “Treinta y seis por ciento de los niños menores de cinco años tienen retardo de crecimiento (esto es, su talla para la edad es baja). Este número puede aumentar a cerca del 50 por ciento en los niños en edad escolar. El retardo de crecimiento, aun en casos leves o moderados, está asociado con una reducción substancial en la capacidad mental y con un rendimiento escolar deficiente, lo cual finalmente conduce a una productividad laboral reducida. Se estima que mil seiscientos millones de personas en el mundo tienen deficiencia de yodo. La deficiencia de yodo está asociada con una reducción promedio de 13.5 puntos en el coeficiente intelectual en una población. La deficiencia en niños escolares conlleva a una disminución en la función cognoscitiva, mientras
que la deficiencia durante el estado fetal puede tener efectos profundos e irreversibles sobre la capacidad mental del niño”

Así como este ejemplo puesto aquí, el artículo nos aporta varios estudios y varios porcentajes para ilustrarnos porque la correcta alimentación es esencial para un correcto aprendizaje. Además comenta como la desnutrición daña a los niños tanto a niveles psicológicos, sociales y físicos para el resto de sus vidas.

Uno de los artículos con un enfoque más novedoso es el de Impacto de la nutrición en el rendimiento escolar pero con un enfoque neurológico. http://www.vi-e.cl/internas/sabias/impacto_nutricion.htm

Daniza lvanovic, profesora de Biología y magister en Planificación, Alimentación y Nutrición, ha estado desarrollando desde 1980 una línea de investigación acerca de la situación alimentaría y nutricional del educando y de su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje.

“Desde hace 20 años el INTA observa que el rendimiento escolar, junto con asociarse a factores socioeconómicos, sociológicos y psicológicos y del sistema educacional, se asocia a la historia nutricional del niño y dentro de esta historia, el parámetro que contribuye mayormente a explicar el rendimiento escolar es la circunferencia craneana. Este es un indicador de historia nutricional y de desarrollo cerebral. Así, los niños con menor rendimiento intelectual tienen menor circunferencia craneana, según se verificó en una muestra de 4.500 niños de la Región Metropolitana, ya en los años 1986 y 1987”.

Esto fue un ejemplo para ejemplificar lo que el articulo contiene ya que me pareció sumamente interesante que la alimentación pudiera verse reflejada en imágenes neurológicas por medio del efecto que esta tiene en los procesos de aprendizaje, memoria e inteligencia.

A partir de aquí mi trabajo se centrara un poco mas en lo que es el efecto de los desayunos propiamente en el rendimiento escolar. Por rendimiento escolar quiero enfatizar que no es solo el aprendizaje lo importante sino la asistencia a la escuela diariamente, la no deserción escolar, la participación en clase y la verdadera comprensión de la materia.

Encontré dos artículos muy buenos que hablan de la importancia del desayuno en el rendimiento escolar. Uno que viene teórico que explica el desarrollo de las neuronas y de la importancia de un adecuado desayuno. Este artículo es desarrollado por la Dra Daniela Jakubowicz.
http://www.fdapamalaga.org/?q=node/26

“El aprendizaje es una de las funciones más complejas del cerebro humano e involucra el hecho de tener un adecuado nivel de alerta y de concentración mental para captar información, analizarla y almacenarla en los circuitos neuronales, y luego poder evocar esta información, cuando la queremos recordar. La conexión a través de sustancias químicas, ocurre en todo el cerebro. Desde la más simple de las actividades de este órgano – como mover un dedo – hasta las funciones más complicadas de la mente – como memoria, concentración mental, capacidad de análisis, abstracción, aprendizaje e integración del pensamiento – dependen de la capacidad que tenemos de producir estas sustancias también llamadas neurotransmisoros o transmisores del impulso neuronal. En las primeras etapas de vida de un niño las neuronas necesitan como materia prima alimentos ricos en proteínas – provenientes de la carne, pollo, pescado, leche y derivados – para poder elaborar las sustancias neurotransmisoras que interconectan a las neuronas entre sí, y estructurar y poner en funcionamiento las interconexiones neuronales necesarias para el aprendizaje, la memoria, la imaginación, etc”.

El otro articulo es un estudio realizado en dos escuelas publicas en Perú donde evalúan 3 factores, el estado nutricional de los niños, si en realidad el desayuno que ellos proveen aumento el rendimiento escolar y el ultimo factor es si tener un mejor funcionamiento nutricional es parte de la razón de que los niños tengan menos ausencias en el año y que no haya deserción escolar. Existe una escuela que recibe el desayuno y otra escuela que no. Aquí comparan los resultados de la investigación. http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/37766/2/ddt34.pdf

Es un articulo muy interesante de leer, ya que no solo aporta la investigación sino que hace que uno comprenda mucho mejor la relación entre el desayuno y el rendimiento del día. A pesar de que la investigación y este trabajo se basan en niños por medio de las investigaciones podemos ver como un buen desayuno es increíblemente beneficioso para el rendimiento de todo el día, de todos los seres humanos.


Como un último aporte quiero compartir tres links mas, de información muy importante que encontré. Uno que la información es similar a la citada previamente, pero que es un articulo de la UNESCO, de hecho el Capitulo numero 5 del Informe de Seguimiento de Educación para todos en el Mundo el 2007, esto habla de la importancia de comer saludablemente para el un excelente funcionamiento cognitivo y del lenguaje.
http://www.unesco.org/education/GMR/2007/es/capitulo5.pdf

Estos otros dos links son videos encontrados en You Tube, que me parece que están muy interesantes. El primero es de un doctora, que nos habla de que se puede comer para desarrollar mejor la inteligencia en los niños. Ella menciona que el mejor componente a comer es el Omega 3. Véanlo para que descubran los beneficios y adonde encuentran el Omega 3.

http://www.youtube.com/watch?v=MTyUN_NIxJw
Este otro es de un canal ecuatoriano, de un programa tipo “Buen Día”, pero en el citan a una nutricionista y ella explica que deben de comer los niños para tener un adecuado rendimiento escolar. Escúchenla ya que nos hace pensar mejor en lo que comemos diariamente.

http://www.youtube.com/watch?v=N6-0IjMB05k

miércoles, 13 de agosto de 2008

VARK

Me encontré un interesante website donde hay un cuestionario para identificar el propio estilo de aprendizaje.
Los invito a que lo revisen.
vayan al link "Questionnaire", para resolver el cuestionario. Hay un menú que les permite seleccionar el idioma del cuestionario, en la parte superior derecha de la ventana.

Para ir al sitio, hagan click aquí

domingo, 10 de agosto de 2008

MÉTODO MONTESSORI EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Investigación final:

MÉTODO MONTESSORI EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL



Recopilado por: Lina M. Gómez



RESCATAR A MONTESSORI EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL


Es interesante investigar acerca de la vida y método de Maria Montessori, ya que se va entendiendo el sentido que ella le dio a su método y el por qué lo fue desarrollando.

Por ejemplo en la web http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Montessori , puede uno encontrar cómo Montessori va desarrollando su inclinación por las mujeres y los niños, debido a su gran conciencia social. En esta Web se habla de cómo ella va enfatizando acerca de las repercusiones que las condiciones de vida tienen sobre la sociedad, la importancia de la educación y atención a niños con deficiencias mentales. Además de que planteó la relación entre el abandono infantil y el desarrollo posterior de la delincuencia. Todo esto la hizo considerar el trabajo con niños considerados mentalmente perturbados, con este trabajo se fue dando cuenta que estos niños tenían potencialidades que aunque estaban disminuidas, podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la sociedad.

Que gran observación hizo Montessori cuando descubrió a los niños de un sitio para niños “ineducables” jugando con las migajas de la comida, porque no había ningún objeto más en el cuarto. Vió que no se las comían, sino que las manipulan y se dio cuenta de que lo que les hacía falta eran objetos para manipular, que el ser humano tiene necesidad de actividad, de realidad, de cultivar su inteligencia y personalidad.Es entonces cuando decide dedicarse a los niños el resto de su vida y empieza a implementar el método que más tarde se llama el método Montessori. Es acá entonces cuando ella empieza a indagar estudios de otros doctores, y con lo que encuentra de sus estudios obtiene una ayuda para desarrollar su método. En la misma web antes mencioanada, se puede encontrar más información de la biografía de Maria Montessori, además de datos sobre su investigación, su pedagogía y su obra.


En otra web investigada http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=350 , de psicología educativa podremos ahondar más acerca del método Montessori en sí. Por ejemplo se puede leer que el método Montessori, no es otra cosa más que dejar que el niño desarrolle su propio interés por aprender, con la libertad y respeto que se merece como ser humano para aprender debido a sus inclinaciones, su ritmo y sus necesidades. Esta web entonces menciona que: “En las escuelas Montessori, "La meta de la educación debe ser cultivar el deseo natural por aprender”, por lo que se manejan varios grados en cada grupo y existe diversidad de edades. Los niños más grandes ayudan a los pequeños, los cuales a su vez retroalimentan a los mayores con conceptos ya olvidados.Lo que se le exige al profesor es La capacidad de amar y respetar al niño como persona y ser sensible a sus necesidades. El educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios y/o novedades. El ambiente Montessori no incita a la competencia entre compañeros, en cambio, se respeta y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno. En esa web también se encontrará, el período sensible del que habla Montessori, los principios básicos del método, el papel del maestro, y las cuatro áreas que trabaja este método.

En esta web www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm encontraremos esta cita de Maria Montessori: «El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tenemos que tener claro, eso sí, que el desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros. Solo podemos servir al desarrollo del niño, pues este se realiza en un espacio en el que hay leyes que rigen el funcionamiento de cada ser humano y cada desarrollo tiene que estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y con todo el universo».

Esta web muestra de manera interesante fotos de esta pedagogía, además de que divide más explícitamente la biografía, los antecedentes, y todo lo que concierne al método Montessori, incluso menciona una película llamada Maria Montessori, una vita per i bambini basada en esta metodología y la biografía de ella. Sería bastante interesante que pudiéramos vernos esta película ya que creo que nos puede ayudar mucho a entender de nuestra materia psicología educativa y nos mostrará de una forma más clara un método de aprendizaje que se puede utilizar en diferentes momentos con nuestros hermanitos, hijos primos, y en diferentes ámbitos, la casa, las escuelas montessori, incluso sería muy interesante si se pudiera desarrollar este tipo de metodología en escuelas de educación especial de Costa Rica, como inicialmente fue la fuente de inspiración de Maria Montessori.


"Debemos crear un ojo que vea, una mano que obedezca y un alma que sienta y en esta tarea debe cooperar toda la vida". (Montessori, 1918.) Esta cita la podemos encontrar en la web http://www.cablenet.net.ar/danieltilleria/docs/p2.htm , además de que también encontraremos un montón de preguntas acerca del legado que dejó Maria Montessori con su método en la educación diferencial. Esta página abre muchas preguntas y se cuestiona acerca de por qué esté método que está inspirado en el desarrollo integral e independiente del niño de acuerdo a sus necesidades y su ritmo. Sería muy interesante que entren a esta web y se pregunten de qué forma se trabaja en las escuelas de educación especial, de cierta forma sigue un poco esta idea, en mi caso he estado haciendo el TCU justamente en una escuela de Educación Especial en Alajuela, y aunque sé que trabajan individualizado, de acuerdo a la capacidad y discapacidad de cada niño, pero si creo que se podría trabajar más acerca de las citas que están propuestas en esta web; por ejemplo esta que sigue:


1- "Algunos científicos sostienen que hay 22 sentidos, la mayoría de los cuales no aprovechamos. Nuestros cinco sentidos dice Montessori se pueden educar mediante diversos ejercicios y prácticas. La cuestión es, cuanto más información, visual, táctil, auditiva, etc., tenemos, más tenemos para procesar". (Alemany y Wolf.1988.)

Esto corresponde a los que hoy día se conoce como estimulación temprana y sensopercepción, que se podría desarrollar un poco más cuidadosamente sobre todo en el área de los niños con necesidades educativas especiales debido a su discapacidad.


En esta web también encontraremos la inquietud de ofrecerle al niño una educación integral, participativa, novedosa, transgresora, pero, fundamentalmente, de calidad, propuesto por la Dra. Montessori:

a.- La escuela especial tendría que tomar con mayor compromiso y seriedad los C.B.C. de Educación Artística y su aplicación en el aula, pues ellos contribuyen a fomentar y expandir la apertura sensorial, afectiva y creativa, claves para el niño con necesidades educativas especiales en la construcción del conocimiento y de esto nos comenta V. Lowenfeld:

"Cuanto mayor sea la oportunidad que le brindemos al niño para desarrollar la sensibilidad y mayor la capacidad para agudizar los sentidos, mayor será también la oportunidad de aprender". (Lowenfeld y Brittain; 1972.)

Dependiendo de la discapacidad se debería tratar de desarrollar la sensibilidad y la capacidad de los niños con discapacidad, para que ellos encuentren entonces el camino para querer y lograr aprender, además de cierta libertad que también va acompañada a la filosofía del método Montessori.

b.- Juego y construcción del conocimiento no tienen porqué ir disociados; por lo tanto es trascendental rescatar el juego en las escuelas (tanto común como especial) promoverlo y fomentarlo. Dice Luis M. Pescetti:

"Un niño que no juega es un niño enfermo. ¿Y una institución destinada a formar niños? ¿Cuál es el criterio de salud institucional en este tema?" (Pescetti; 1994.)

El juego para el niño es algo muy serio y se convierte en una necesidad. Representa aspectos muy importantes para su formación y desarrollo, y los lenguajes del arte, con sus componentes lúdicos, son parte indivisible en la educación del ser humano. Son expresiones que pasan tanto por lo emocional como por lo racional y a la vez se retroalimentan y estos no pueden ni deben estar ausentes en ninguna currícula. J. Piaget, afirma:

"Para la pedagogía corriente el juego es tan sólo un descanso o la exteriorización de energía superflua. Sin embargo, este punto de vista simplista no explica la importancia que los niños pequeños atribuyen a sus juegos, ni tampoco la forma constante que revisten los juegos de los niños, su simbolismo o ficción, por ejemplo". (Piaget; 1969.)


Por lo encontrado en la última página visitada sería bien interesante trabajar con el juego en el sistema educativo de la educación especial, para que los estudiantes de escuelas de educación especial identifiquen su propio lenguaje, su propia manera de aprender, sus propias canciones, sus propios ritmos y así tener un aprendizaje más apropiado e independiente, ayudado con guías y materiales Montessori, con el fin de obtener un aprendizaje más básico y además integral para poder lograr la independencia que muchas de las personas discapacitadas no poseen por el tipo de educación que les brinda la sociedad.


Se pueden meter a esta web http://www.youtube.com/watch?v=0D5buLXBe3k&feature=related para que conozcan más acerca de la vivencia del método Montessori, en este video pueden observar cómo los niños luego de que se les introduce un trabajo, ellos mismos realizan luego este trabajo por sí solos, y cada uno escoge el material con el cual quiere trabajar, y lo debe ir a buscar en el lugar en el que éste se encuentra y terminando de usarlo debe devolverlo al lugar de donde lo sacó. Es interesante ver este video, por que se puede observar cómo los muebles están de acuerdo a la altura del niño; los materiales están dados de acuerdo a la capacidad de uso que los niños les pueden dar, aca van a poder observar que los trabajos que se realizan en Montessori, tienen mucho que ver con el desarrollo motor y de la vida práctica, lo que es muy importante estimular en las aulas de educación especial; viendo este video podrán observar lo que Maria Montessori trataba de decir con toda su teoría y con su método; y todo esto sería muy importante de rescatar tanto para las escuelas de educación especial, como para las casas mismas de estos muchachos en la medida que la situación económica lo permita.


Haciendo esta investigación pude entender claramente el tema tratado inicialmente en este blog, acerca de las adecuaciones curriculares de las que se habla a nivel de Costa Rica como las de acceso y las de significancia; incluso estas adecuaciones acatan parte del mobiliario, del espacio, de las 4 áreas que se trabajan, y de los objetivos y filosofía que se persiguen en el método Montessori.


Por último les recomiendo que consulten esta página http://www.mailxmail.com/curso/vida/adecuacionescurriculares/capitulo17.htm , para que vean algunas de las posibles adecuaciones que se podrían hacer para el desarrollo de las clases con metolodogía Montessori, para un proyecto de una escuela de Educación Especial, si los medios económicos lo permitiesen, o las políticas de recursos para las escuelas de Educación Especial tomarán este proyecto en cuenta.

sábado, 9 de agosto de 2008

Estilos de Aprendizaje e Inteligencia Emocional

Tema: Estilos de Aprendizaje e Inteligencia Emocional

Recopilaron: Johanna Garita Chaves
Yahaira Arias Ramírez


II Cuatrimestre del 2008









¿Cómo evalúan los psicólogos educativos los estilos de aprendizaje y la inteligencia emocional?

En un artículo de la Dra. María Guanipa y el Dr. Eddy Mogolló profesores de las universidades Rafael Belloso Chapín y de la U.N.E. Rafael Maria Baralt de Venezuela, extraído de la página web http://servicio.cid.uc.edu.ve/educacion/revista/volIn27/27-1.pdf , encontramos información importante acerca de los estilos de aprendizaje, los cuales, según éstos autores, son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus entornos de aprendizaje. De la misma forma en éste artículo se hace una descripción de los estilos de aprendizaje según Richard Felder, el cual los clasifica en activos, reflexivos, sensitivos, intuitivos, visuales, verbales, secuenciales y globales. También se emplea en este documento un instrumento para la determinación de los estilos de aprendizaje, el cual evalúa preferencias de aprendizaje dependiendo del perfil cognitivo del sujeto al que se le aplica. Relativo a esto están las estrategias cognitivas que se definen como cualquier comportamiento, pensamiento, creencia o emoción que ayude a adquirir información e integrarla al conocimiento ya existente, así como a recuperar la información disponible. Dentro de ellas están las estrategias de planeamiento, las estrategias de control y las estrategias de manejo de recursos.

Así, los doctores se basaron en esta información para hacer una investigación para determinar estrategias cognitivas de la construcción del conocimiento, partiendo de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de Ingeniería de la U.N.E. Rafael Maria Baralt, lo cual reveló que las estrategias cognitivas a partir de los estilos de aprendizaje incrementó el rendimiento académico de los estudiantes permitiendo la generación de cuatro nuevas estrategias denominadas por los estudiantes: eje neutro, proyección en blanco, los tres ejes y animación computarizada.

Este documento resultó de gran relevancia para nosotras porque se demostró que cuando el alumno presenta un estilo cognitivo predominante y es estimulado por estrategias de enseñanza adecuadas, éste profundizará en la tarea, actividad o trabajo académico asignado, logrando para sí mismo construir su propio conocimiento y mejorar su rendimiento académico. Esto le permitirá incrementar su capacidad de poder regular y controlar su propio proceso de aprendizaje, y así tener una mayor autonomía y alta autoestima. De la misma forma se demostró la relevancia de las estrategias cognitivas en el aprendizaje, ya que constituyen herramientas para el desarrollo de competencias comunicacionales básicas; en tal sentido, se deben considerar los resultados obtenidos en este estudio, para el planteamiento de un plan de intervención, tendiente a desarrollar en los estudiantes habilidades cognitivas.



En otro estudio acerca de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana, de Juan Silvo Cabrera y Gloria Farinas León, de las universidades de Pinar del Río y de La Habana en Cuba, extraído de la página web http://www.rieoei.org/deloslectores/1090Cabrera.pdf , se evidenciaron cuatro dimensiones básicas que fundamentan una concepción holística del aprendizaje desde la visión histórico- cultural: 1) El planteamiento de objetivos, tareas y la organización temporal de su ejecución a través de pasos o etapas. 2) La búsqueda de información y su comprensión. 3) La comunicación acerca de su desempeño. 4) La solución o el planteamiento de problemas.

De esta forma, desde la concepción holística y personólogica del aprendizaje, los estilos de aprendizaje son definidos como “las formas relativamente estables de las personas para aprender, a través de las cuales se expresa el carácter único e irrepetible de la personalidad, la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, y entre otras, sus preferencias al percibir y procesar la información, al organizar el tiempo y al orientarse en sus relaciones interpersonales durante el aprendizaje”. Desde este enfoque, cuatro serían las dimensiones de los estilos de aprendizaje: Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de percibir la información (canales de aprendizaje). Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de procesar la información. Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de planificar su tiempo en el cumplimiento de sus metas como aprendices. Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de orientarse hacia la comunicación y sus relaciones interpersonales en el aprendizaje.

A nuestro parecer este artículo es importante porque los estilos de aprendizaje son vistos en su carácter multidimensional, lo que permite apreciarlos desde una óptica holística, que supere la visión eminentemente cognitivista que ha prevalecido en su estudio en el marco de la psicología educativa, permitiendo la inclusión de la parte socio- afectiva del proceso de aprendizaje.



Posteriormente, localizamos en la página web http://www.turemanso.com.ar/fuego/educacion/goleman.html , una entrevista realizada a Daniel Goleman por la periodista argentina Nora Bär, donde se expone que las emociones son más poderosas que la razón, ya que el psicólogo norteamericano afirma que la inteligencia emocional es el talento básico para vivir feliz y triunfar.

De esta forma vimos relevante en esta entrevista, el hecho de que el cociente intelectual y las habilidades técnicas tienen influencia en el éxito profesional, pero no tanto como lo tiene la inteligencia emocional. Esto Goleman lo evidencia en su nuevo libro "La inteligencia emocional en la empresa" (del cual se habla un poco en el árticulo), un grueso volumen de casi 400 páginas que reúne los resultados de dos años de investigación en más de 500 empresas del mundo. Su conclusión es rotunda: en el mundo del trabajo, el éxito depende tan sólo en un 20% del cociente intelectual. Son las habilidades emocionales las que hacen la diferencia.



En un documento creado por Luz Pérez y Jesús Beltrán de la Universidad Complutense de Madrid, llamado Dos décadas de las inteligencias múltiples: implicaciones en la psicología de la educación, y encontrado en la página web http://www.infocoponline.es/view_article.asp?id=1102 , se habla del desafío de Gardner, el cual no es sólo saber qué es la inteligencia o cómo la podemos desarrollar, sino saber combinar la inteligencia y la ética para crear un mundo en el que todos queramos y podamos vivir. Muy relacionado con esto están los estilos de aprendizaje, los cuales varían de acuerdo a cada sujeto.

Se expone que el impacto de la teoría afecta prácticamente a todos los ámbitos de la educación. Se dibuja un tipo de alumno diferente al tradicional: activo, propositivo, autónomo que posee, en distinta cantidad y combinación, todas las inteligencias. La tarea del profesor es doble y desafiante: hacer comprender las disciplinas tradicionales y las maneras de pensar surgidas a lo largo del tiempo, y ayudar a los estudiantes a asumir su responsabilidad en esa comprensión, dadas sus fuerzas y debilidades intelectuales. Sobre el aprendizaje, destaca que los niños poseen una inclinación hacia el aprendizaje en función de sus inteligencias específicas, así como el papel de la cultura y el ambiente. La teoría ofrece a las nuevas tecnologías un campo de entrenamiento ideal, las nueve inteligencias, utilizándolas como un instrumento cognitivo.

Así, es muy impresionante para nosotras ver cómo ésta teoría renueva el escenario de la educación especial, centrándose en el desarrollo y no el déficit.



Seguidamente, localizamos un artículo de Domingo J. Gallego Gil en la página web http://www.ciea.udec.cl/trabajos/Domingo%20Gallego.pdf , acerca de cómo diagnosticar los estilos de aprendizaje mediante modelos como el “Onion” de Curry, los métodos de diagnóstico de Guild y Garger, la clasificación de Riding en a)modelos basados en el proceso de aprendizaje por experiencia, b)modelos centrados en la orientación hacia el estudio, c)modelos basados en las preferencias instruccionales y d)modelos basados en el desarrollo de destrezas cognitivas. También se expone una taxonomía flexible y comprensiva de Alonso y Gallego en la que se presenta varios test y maneras de evaluar los estilos de aprendizaje en algún aspecto concreto o en conjunto, y otros instrumentos que analizan estilos cognitivos y afectivos.

Para finalizar, el texto hace referencia a tres situaciones básicas en las que podemos aplicar la teoría de los estilos de aprendizaje: en el aula, en la orientación y en la supervisión.

De esta forma, nos pareció muy importante hacer mención de este artículo debido a la gran cantidad de instrumentos y pruebas que expone, referentes a la forma en que los psicólogos educativos valoran los estilos de aprendizaje.



En la página web http://www.libreriaolejnik.cl/libros.asp?pag=2&id=55&D=&SW2=3&blocke= logramos obtener dos instrumentos para valorar la inteligencia emocional. El primero se llama PIECE: Programa de inteligencia emocional para la convivencia escolar (E/C), su creador es Antonio Valles Arandiga, generalmente se usa en problemas de convivencia escolar e intervención psicopedagógica. El otro test es el BETA III(instrumento no verbal de inteligencia), su autor es Kellog Morton y se diseñó para evaluar diversas facetas de la inteligencia no verbal, incluyendo procesamiento de información visual, velocidad de procesamiento, razonamiento especial y no verbal, y aspectos de la inteligencia fluida.

En la página web http://www.psicologiaydesarrollo.com/pruebas.htm , hallamos otra prueba para medir la inteligencia emocional basada en factores de Medición como sucesos de la vida, presiones del trabajo, presiones personales, ambiente emocional, conciencia emocional, expresión emocional, conciencia emocional de otros, conocimiento emocional, iniciativa emocional, creatividad, actitud emocional, conexiones interpersonales, descontento constructivo, competencias emocionales, compasión, perspectiva, intuición, radio de confianza, poder personal, integridad emocional, honestidad emocional, valores y creencias, salud general, calidad de vida, inteligencia en las relaciones, óptimo rendimiento, desempeño e inteligencia emocional.

Para nosotras es importante tener en cuenta estos instrumentos a la hora de ejercer una especialidad en psicología educativa, ya que es una forma práctica de valorar la inteligencia emocional.



También logramos extraer de la página web http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=2560&id_portal=396&id_contenido=4418 , de una Red de Maestros, un cuestionario para la valoración del Estilo de Aprendizaje de alumnos con necesidades educativas especiales, creado por el profesor, psicólogo y orientador del Centro Público de Educación Especial "Primitiva López" de Cartagena, Baltasar Ramos Gisbert. Dicho cuestionario se presenta como un instrumento para evaluar el estilo de aprendizaje y la motivación para aprender, de alumnos con necesidades educativas especiales. Además, se plantean cuáles son las dimensiones del estilo de aprendizaje y motivación más significativas de este tipo de alumnos, entre ellas las condiciones físicoambientales, respuestas y preferencias ante diferentes agrupamientos para realizar las tareas escolares, áreas, contenidos y tipo de actividades en que está más interesado, nivel de atención, estrategias que emplea para la resolución de tareas, y el tipo de refuerzos que le resultan más positivos.

Es por esto de gran relevancia para nosotras, ya que el trabajo de Ramos se enfatiza en los niños que tienen necesidades diferentes a la hora de aprender, aspecto a considerar debido a que ningún otro de los instrumentos que encontramos para medir los estilos de aprendizaje toma en cuenta esto.


Se logro localizar un artículo llamado Estilo de aprendizaje y su Evaluación realizado por José Nicasio, José Antonio del Barrio de la Universidad de Cantabria extraído de la página web www.aedes-nacional.com/revista3articulo2.pdf , se menciona que se hizo un estudio con estudiantes y se aplicaron diferentes inventarios de estilo de aprendizaje esto es las diferentes evaluaciones que aplicaron entre ellas estan: el A.S.I. (Approaches to Studing Inventory) de Entwistle, I.L.P. (Inventory of Learning Processes) de Schmeck y el L.A.S.S.I. (Learning and Stydy Strategies Inventory) de Weinstein, con este y otros estudios se logro comprobar la diversidad de los alumnos además que esta diversidad debe estar completamente estudiada para realizar la programación del docente. Nos llamo mucho la atención una frase que mencionan en el artículo que dice “Si quieres enseñar Latín a Juan, tendrás que saber Latín y conocer a Juan” les dejamos esa frase para que la reflexionen y la comparen con nuestro sistema de educación y la función del psiologo educativo es efectiva actualmente.

Carrascosa y otros (1991) en el estudio que realizan sobre el alumno con retraso mental en la escuela ordinaria, sitúan la evaluación del estilo de aprendizaje en paralelo con las técnicas de evaluación de la competencia curricular, proponiendo las siguientes:

o - Observación: presenta la ventaja de obtener información que no es fácil conseguir con pruebas formales.

o - Pruebas estructuradas: adecuadas cuando la conducta a observar no se da frecuente-mente de forma espontánea y es necesario "provocarla" en el alumno.

o - Entrevista: útil para obtener datos de la familia, para contrastar la información o realizar el seguimiento.

o - Otras técnicas: se puede acudir a informes de los padres, compañeros, etc. o al análisis de trabajos realizados por el alumno.

Después de varios estudios y elaboraciones de cómo evaluar de forma adecuada los estilos de parendizaje se llego a uno que es de la siguiente manera:

Condiciones ambientales de aprendizaje preferidas por el
alumno.
Agrupamiento preferido.
Refuerzos positivos preferidos.
Nivel de atención.
Estrategias de aprendizaje del alumno.
Muy importante tener en cuenta como futuro psicologo es las estrategias efectivas, que se mencionan en el artículo, asimismo los diferentes inventarios y propuestas que se han realizado lo que nos llama mucho la atención y es una realidad es que este tipo de evaluaciones en la educación no son prioridades, entonces que proceso le estan dando a los niños y jovenes constructores del futuro, debería ser asi o la situación debería cambiar ¿que proponen?.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Adecuaciones Curriculares

Este texto, adaptado por mí a partir del texto de Kattia Arce, nos dará un punto de partida para discutir acerca del tema de las adecuaciones curriculares.

¿Cómo y cuándo aplicar una Adecuación Significativa?
Adaptado del artículo de MSc Kattia Arce Villalobos
http://www.redespecialcr.net/Principal_Articulos.html
por Lic. Gonzalo Vega Calderón

Las adecuaciones curriculares de acceso se han definido como modificaciones o provisión de recursos técnicos especiales, materiales o de comunicación para facilitarles el acceso al currículo regular o adaptado.
Para comprender mejor este tipo de adecuación se hace referencia a dos ámbitos el acceso físico y el de Comunicación.

Acceso físico:

Elementos de Infraestructura

Rampas, baños adaptados, teléfonos especiales, pasamanos, elevadores, puertas amplias. De acuerdo con las necesidades especiales físicas y sensoriales las instituciones educativas deben proveer un ambiente adaptado, que permita al estudiante movilizarse con la mayor independencia posible, minimizando los obstáculos existentes.

Mobiliario:
Sillas y pupitres adaptados para los estudiantes con dificultades físicas o sensoriales cuyos pupitres deben variarse según la necesitad del estudiante.
La altura de los estantes: los materiales que se ubican en éstos, deben ser accesibles a todos los alumnos.


Elementos espaciales:

Ambiente físico: respetando las indicaciones de los especialistas las aulas deben tener buena iluminación, lámparas aéreas o en la pizarra, para que el estudiante con problemas visuales pueda observar mejor. Esto se complementa con el color de la pizarra recomendada de acuerdo con la dificultad visual y la ubicación en los primeros lugares.
Organización del espacio en el aula: Ubique al estudiante en los primeros asientos, en caso de déficit atencional o dificultad para concentrarse.
Si el niño tiene problemas de aprendizaje, ubicándolo adelante se le facilita al docente observar su trabajo y guiarlo. Utilice diferentes posiciones de los pupitres, en círculo, en U, en parejas en grupos de acuerdo a la actividad que usted ha planeado
Ubicación en recinto aparte para la elaboración de las pruebas: los estudiantes que presentan problemas de atención, déficit atencional o sensoriales, cuyo ambiente del aula con el resto de sus compañeros les dificulta su concentración y ejecución de la prueba, es recomendable ubicarlos en recinto a parte, un lugar tranquilo con pocos distractores, dándoles el tiempo adicional asignado para la conclusión de la misma.

Sistemas de comunicación:

Recursos Materiales :
Fichas de trabajo individuales de acuerdo con el contenido, el docente prepara un tema con prácticas o la explicación de una manera sencilla y con ejemplos. Utilizar colores, tipos de letras diferentes, láminas, dibujos, entre otros El niño o la niña puede trabajar en ésta mientras el resto del grupo realizan el trabajo asignado. Otro recurso que se emplea son los mapas, esferas, tablas de multiplicar, fórmulas matemáticas. En el área de español se puede trabajar con una misma lectura asignando para unos estudiantes la comprensión de la misma a través de preguntas y para otros por medio de un marcar con X.

Ayudas técnicas o especializadas:
Bastón, regleta, máquina Perkins, audífonos, tablas de comunicación. Si el niño presenta problemas visuales se debe tomar en cuenta la ubicación de lámparas en la pizarra o colgantes, así como el color de la pizarra de acuerdo a su dificultad, ésta recomendación la asigna el docente de apoyo de problemas visuales y/o el oftalmólogo. Así como el uso del bastón, una regleta o máquina Perkins para algunos estudiantes.
Se recomienda ubicar en los primeros asientos al niño o la niña con problemas auditivos y que utilizan audífono. El docente debe hablar de frente, despacio y articular bien. Una vez que ha dado la explicación, puede ubicarse cerca del estudiante para explicarle si tiene duda y verificar a través de los ejercicios que ha comprendido la lección.

Recursos Humanos:
El personal docente y estudiantes se convierten en un apoyo importante para estudiantes con necesidades educativas especiales.

Personales: tutores, compañero tutor, guía.
Para algunos estudiantes escribir en su cuaderno resulta muy difícil y lento, por su dificultad a nivel de la motora fina, se le pude copiar en su cuaderno la materia del día, o en su lugar el docente puede traerle el material fotocopiado.
El compañero tutor es un apoyo que le brinda al estudiante que presenta dificultad académica o de atención, su ayuda a través de explicaciones de las indicaciones en las actividades que debe realizar o de algún ejercicio que no haya resuelto. Cuando se distrae puede atraer su atención tocándole el brazo, o preguntándole algo. En algunas ocasiones puede ayudarle a terminar de copiar la materia.
El docente es la persona que guía el trabajo del estudiante, mientras los demás están trabajando, con los niños y niñas que requieren más ayuda, éste se puede acercar y explicar detenidamente lo que no se ha comprendido, cambiarle el tipo de ejercicio y brindarle la ayuda que necesita. Caminar por el aula, permite observar el trabajo de sus estudiantes, recuerde que algunos por su timidez evitan preguntar y pueden pasar desapercibidos.

Servicios de Apoyo:
De acuerdo con la necesidad del estudiante se cuenta con Apoyo Fijo o Itinerantes de Problemas de Aprendizaje, Problemas Emocionales, Retardo Mental, Audición y Lenguaje, Discapacidad Visual y Discapacidad Múltiple.
En las instituciones que se cuenta con estos recursos es importante que exista una comunicación constante entre los docentes de aula y los de apoyo, para detectar las dificultades y trabajar en forma coordinada. Los docentes de apoyo no sustituyen la labor docente, la complementan.

Elementos temporales:
Tiempo adicional que se le da al estudiante para realizar las pruebas o el trabajo en el aula.

Las adecuaciones curriculares no significativas hacen referencia a los objetivos y los contenidos que se ajustan en la metodología y en la evaluación.
La actitud del docente al explicar el tema es muy importante, brindarle la confianza para que éste pueda preguntar, su disposición al impartir la clase, la motivación, la forma como interactúa con los estudiantes e integra al alumno en la dinámica de la clase.
El abordaje educativo que realiza el docente en el aula debe ser dinámico y variado, considerando los estilos de aprendizaje de sus estudiantes, de esta forma le será mas fácil aplicar las adecuaciones no significativas.
A continuación, unas recomendaciones metodológicas específicas para cada estilo de aprendizaje:
ESTILO AUDITIVO:
1.Música: la música de fondo adecuada permite un ambiente tranquilo y agradable mientras se realiza una práctica o trabajo grupal.
2.Canciones relacionadas con el tema en estudio: canciones con mensajes y temas pueden complementar la actividad planeada para el día.
3.Explicación oral: utilice diferentes modulaciones de voz. Explique despacio y con claridad, articulando bien, camine por el aula dirigiendo la mirada a todos los estudiantes, disfrute lo que está explicando para que extienda esa motivación a los estudiantes.
4.Preguntas orales: Después de explicar la lección haga preguntas a los estudiantes, para verificar sin han comprendido el tema. Puede utilizar una bola pequeña, se lanza a cada estudiante y se le formula una pregunta, se inicia con preguntas sencillas y se adecuan de acuerdo al nivel de aprendizaje de los estudiantes. Pueden confeccionarse tarjetas con preguntas y se revuelven, cada estudiante elige una y la contesta.
5.Foros y plenarias: Los estudiantes amplían los temas con su opinión y conocimiento previo a través de un aprendizaje significativo.
ESTILO VISUAL
1.Videos y películas: que se ajusten a la programación educativa, permite a los niños y niñas observar lo que se les está explicando, se les facilita asimilar el contenido.
2.Láminas grandes con dibujos claros, mapas: estos estudiantes pueden observar con detalle parte de la materia que se le está explicando, en especial si es teórica.
3.Dibujos de las fotocopias claros y amplios: Los niños y niñas cuyo estilo es más visual necesitan dibujos claros y llamativos, sencillos en donde se observe sin dificultad lo que está estudiando. Además estos dibujos y copias deben coincidir con el ambiente, la realidad del estudiante y lugar donde se encuentra ubicada la institución.
4.Excursiones: de acuerdo al tema estudiado se puede planear visitas a lugares como museos, centros recreativos, parques, playas, volcanes, potreros entre otros, el estudiante observa y vive por si mismo lo estudiado en clase y le permite al docente ampliar más tema o introducirlo.
ESTILO KINESTÉSICO
1.Utilice material concreto: Es importante partir de algo tangible, concreto a lo abstracto, le permite al estudiante comprender mejor el tema en estudio.
2.Maquetas: el niño o la niña manipulan el material y construyen a partir del aprendizaje previo y estudiado en clase.
3.Su mismo cuerpo: el niño y la niña a través de su cuerpo experimenta sensaciones y pueden explorar con mayor facilidad utilizando sus sentidos. Trazos en la espalda, hacer formas con el cuerpo, las nociones de espacio puedan aprenderlas ubicándose según lo que se les indica.
4.Manipulación de material con diferentes texturas: Utilice plasticina, arena, piedras pequeñas, lija, tela, algodón, granos, madera para hacer letras, medios de transporte, etc.
5.Juegos y rondas: se pueden crear nuevas letras y rondas que se relacionen con el tema que está explicando. El niño repite y canta memorizando y asimilando lo que se le indica.
En la evaluación:
Durante el trabajo cotidiano el docente observa a cada estudiante. Al confeccionar las pruebas ordinarias o específicas debe contemplar las características de su grupo y adecuar los ítemes de acuerdo a las mismas.
1.Puede aplicar pruebas escritas, orales o de ejecución, de acuerdo con la materia vista en clase y con las necesidades educativas especiales de los alumnos.
2.Realizar más de dos pruebas durante el trimestre: se considera la cantidad de materia vista en clase y características especiales del estudiante.
3.Pruebas específicas: recuerde que este tipo de pruebas evalúa los mismos contenidos de una prueba ordinaria, se priorizan objetivos y contenidos, no se eliminan, cambia la selección del tipo de ítem y los apoyos adicionales requeridos, tomando en cuenta las necesidades del estudiante, el nivel de dificultad es menor, se utilizan ítemes cortos o con apoyo visual, letra ampliada, mayor espacio entre ítem.
No se eliminan puntos de la prueba, Se reasignan en otro tipo de ítem o se aumenta la cantidad de ejercicios en otra parte del examen.
No se trata de tachar o eliminar preguntas de la prueba ordinaria, es confeccionar otra prueba ya que ambas (la ordinaria y la específica) deben ser anexadas en el expediente del estudiante.
Estas adecuaciones las determina el docente a cargo del estudiante, el Comité de Apoyo Educativo analiza y recomienda. Se toman en cuenta los diagnósticos y valoraciones de otros profesionales (psicólogos, psiquiatras, neurólogos, otorrinolaringólogo, oftalmólogo, entre otros) y se registran en el expediente acumulativo del estudiante.

Las adecuaciones curriculares significativas se aplican solo cuando el estudiante presenta compromiso cognitivo que le impide acceder al currículum establecido según su edad y nivel educativo. Su aplicación requiere de un proceso y estudio previo en donde se descarten otras situaciones que no se relacionan a la dificultad de aprendizaje presentada.Implican la eliminación de contenidos y objetivos para dar lo esencial y funcional de acuerdo al nivel de competencia curricular del estudiante.
Para la aplicación y aprobación de este tipo de adecuación se debe realizar un estudio previo antes de su aplicación:
1.El docente a cargo del grupo analiza la información contenida en el expediente, la historia escolar para asegurarse que el estudiante presenta dificultad de aprendizaje.
2.Observa el desempeño escolar y trabajo cotidiano realizado por el estudiante en el aula.
3.Si en la institución educativa se cuenta con el Servicio de Apoyo fijo o itinerante de Retardo Mental, o un profesional de educación especial, el docente de grado coordina con éste para estudiar la solicitud y asegurarse que es necesario iniciar el proceso.
4.Una vez confirmada la necesidad de aplicar una adecuación curricular significativa, se elabora un perfil del estudiante en donde se señalan sus áreas fuertes y débiles, desempeño en el área académica y funcional. (lo más detallado posible)
5.Se ubica al estudiante de acuerdo al nivel de competencia curricular que le corresponde y se establece la propuesta de adecuación curricular que se adapta a sus necesidades y nivel de funcionamiento.
6.La propuesta curricular corresponde al plan educativo individual asignado, priorizando y eligiendo los objetivos que se estudiarán durante el año, objetivos que sean funcionales y respondan a las necesidades del estudiante. Se eligen algunos y se adaptan así como las actividades o procedimientos.
7.En cada regional, la Asesoría de Educación Especial ha elaborado un documento sobre la información adicional que debe contener el expediente, la cual debe ser completada y anexada al perfil y plan educativo, mencionados anteriormente.
8.El expediente completo se presenta al Comité de Apoyo Educativo de la institución, quien analiza, revisa y avala la aplicación.
9.Una vez avalada la aplicación, el comité de Apoyo Educativo lo refiere a la Dirección Regional de Educación, a la Asesoría de Educación Especial, en donde será analizada por el equipo Itinerante.
10.Si es aprobada el Comité de Apoyo Educativo de la Institución le dará seguimiento.

Recomendaciones para el trabajo en el aula:
La propuesta educativa individual que se elabora, corresponde a las necesidades específicas del estudiante, por lo tanto el material de trabajo, pruebas y las actividades asignadas deben ser diferentes al resto del grupo.
1.Prepare al grupo con dinámicas de integración, en donde se comprenda la importancia de ayudarse y de entender que algunos compañeros trabajan con un ritmo de aprendizaje diferente, sin etiquetar o señalar sus dificultades en forma negativa.
2.Ubicar al estudiante con adecuación curricular significativa en un lugar accesible permite al docente explicar y observar el trabajo que realiza el niño o la niña, sentarlo adelante, cerca del escritorio, evitar separarlo del resto del grupo o señalarlo con palabras que etiquetan.
3.El compañero tutor es un apoyo que le brinda ayuda al estudiante cuando no comprende algo. Es una experiencia para ambos en donde aprenden valores y a no señalar esas diferencias.
4.Traer el material de trabajo ya preparado en fichas o fotocopias, permite agilizar las actividades planeadas, el niño o la niña estará trabajando, mientras la docente explica al resto del grupo. De esta forma cada quien sabrá cual es su actividad sin tener que esperar un largo rato hasta que se le asigne el suyo.
5.Algunos contenidos pueden coincidir, participe al estudiante de la conversación y explicación, al trabajar en los cuadernos asigne el trabajo correspondiente a cada uno.
6.Solicite apoyo a otros compañeros docentes que están impartiendo el nivel que se le ha asignado al estudiante con adecuación significativa, el material que utiliza puede servirle de apoyo o guía.
7.Coordine con el Comité de Apoyo Educativo y servicios de Apoyo, y consulte cualquier duda. Trabaje en forma coordinada con ellos.
8.Realice diferentes actividades para explicar un contenido: cuentos, juegos, láminas, trabajo en grupo, discusión oral, etc, de esta forma los estudiantes muestran mayor interés y se les facilita la comprensión del tema.
9.Participe al padre, madre de familia o encargado, en especial cuando ellos desean ayudar. Este apoyo es importante para que repasen en el hogar lo que usted ha enseñado en la escuela.
El objetivo es que el estudiante aprenda que es una persona capaz de realizar las cosas, que puede ofrecer lo mejor de sí mismo en un ambiente accesible que respeta sus necesidades y le brinda los apoyos requeridos para tener acceso a una educación en igualdad de condiciones.

Bienvenida

Bienvenidos al blog de nuestro curso de Psicología Educativa!
Aunque falta poquito (poquísimo) tiempo para que termine nuestro curso, creo que contar con este blog nos permitirá un espacio de intercambio para aclarar dudas, y para intercambiar ideas.
Espero que estemos en contacto por este medio!
Saludos!
Gonzalo Vega